Biblioguía "Vlex"
La plataforma vLex tiene como objetivo ofrecer todos los contenidos jurídicos de todos los países posibles a través de un único sistema multilingüe de búsqueda y navegación. Presenta interrelaciones con la legislación citada, así como con la doctrina que estudia cada caso, conectando todos los capítulos mediante una sola búsqueda.
Acceso
Desde la web de la Biblioteca accederemos a vLex desde el menú Busca y encuentra. Seleccionaremos Bases de datos y a través del filtro “Por título” pulsaremos sobre la “V”. Es la forma más directa de acceder a la breve descripción sobre el contenido de la herramienta. Seguidamente haremos clic en el botón “Acceso a la plataforma”.
Perfil de actualidad
Esta base de datos cuenta con un sistema de notificaciones personalizado que da lugar a un Perfil de actualidad. Desde el botón “Edita Tu vLex” ubicado en la parte superior derecha del muro de actualidad podremos editar nuestro perfil de actualidad, definiendo nuestros intereses. Mientras más se afiance el uso de esta base de datos, las notificaciones reflejadas en el muro principal se adaptarán mejor a nuestros intereses.
Será necesario introducir el correo institucional, contraseña y demás datos personales.
La elección de los temas de interés se realiza a través de un asistente que mostrará sugerencias más especializadas según los temas anteriormente seleccionados. La experiencia vLex personalizará el perfil de actualidad para optimizar el uso de la herramienta.
VLEx identifica los conceptos jurídicos más importantes del ordenamiento jurídico español y los ha convertido en smartopic, para consultarlos de forma directa. Cada smartopic se presenta en una página en la que podemos visualizar sus contenidos más actuales y relevantes. Desde el panel del margen derecho determinaremos la frecuencia de actualización de nuestro perfil recibiendo resúmenes y notificaciones sobre los temas marcados de interés.
Cómo realizar una búsqueda en vLex
Desde el buscador simple universal o la opción avanzada. La primera opción la encontramos en el margen superior. La Búsqueda avanzada cuenta con un acceso directo desde el panel anclado en el margen izquierdo de la interfaz.
Asistente jurídico virtual: Vincent
Mediante inteligencia artificial y tecnologías de aprendizaje automático (Iceberg IA). El asistente jurídico de Vlex, Vincent, encentrará en cualquier documento jurídico:
- Las citas legales incluidas.
- Los documentos citados.
- Conceptos jurídicos más relevantes en 9 jurisdicciones.
Vicent genera un listado de documentos en el panel superior izquierdo de la interfaz. Los documentos relacionados se presentan en diferentes tipos documentales jurídicos: legislación, jurisprudencia, libros y artículos de revistas y modelos de contratos en vLex.
Su funcionamiento es muy sencillo. Insertaremos un documento al asistente desde el botón “Analiza tu documento”, situado en la parte superior derecha de la pantalla.
Para mostrar el funcionamiento hemos procedido a subir un documento en formato PDF: LAU para contratos celebrados después del 18-12-2018 y antes del 22-12-2019.
En cuestión de segundos, Vincent extraerá las citas legales incluidas, los documentos citados y los conceptos jurídicos más relevantes en 9 jurisdicciones. En este caso ha encontrado 62 documentos que aparecen clasificados en diferentes tipos documentales en el panel izquierdo de la interfaz.
Todos los elementos reconocidos por Vincent pueden ser filtrados por decenas de criterios en el buscador de vLex. Además, puedes modificar los criterios de análisis pulsado sobre “Dirige a Vincent”.
La opción de seguimiento de documento es de gran ayuda. Conoceremos cada actualización o modificación de un documento, ya que vLex cuenta con un seguimiento individualizado de:
- Leyes
- Convenio.
- Formularios.
Cualquier documento dentro de vLex que deseemos monitorizar.
En el margen superior de cada ítem podremos activar el botón “Seguir” para controlar las actualizaciones o modificaciones futuras.
Opciones de análisis documental
Esta opción está disponible en cada documento de la base de datos. Son importantes para obtener información clave sobre la:
- Importancia
- Vigencia
Dependiendo de la colección a la que pertenezcan, todos los documentos de vLex contienen estas opciones de análisis documental:
Versiones: muestran todos los cambios experimentados de una determinada norma y acceso a los textos originales y refundidos.
Citas vCite: funciona en todos los documentos (excepto en Legislación que aparece en el apartado “versiones”). Indica si la legislación citada y aplicada en un documento sigue vigente o ha sufrido alguna modificación posterior a su publicación (o la sufrirá en el futuro cuando entre en vigor una modificación que actualmente está en “vacatio legis”).
Citado por: señala los documentos que han citado el documento que se está consultando.
Historial del caso
El historial del caso permite consultar todo el historial de un caso de manera detallada. Los recursos y sus sentencias originales están vinculadas de manera visual para consultar el expediente completo sin apenas esfuerzo.
Incorporar vLex a Microsoft Word
Esta funcionalidad integra las herramientas de IA de vLex con Microsoft Word, entre ellas Vincent, que recomienda documentos relevantes relacionados con el contenido del documento que estamos trabajando en Word.
vLex para Word analiza cualquier documento legal, escrito jurídico o académico. Es de gran utilidad sobre todo para comprobar si tus citas son correctas y a verificar si la legislación citada sigue vigente.
Seguiremos los siguientes pasos para instalarlo:
Abriremos un documento en Word y seleccionaremos el menú “Insertar” a continuación haremos clic en “Obtener complementos”.
En el Buscador de complementos (1) escribiremos vLex. Aparecerá en primera posición y pulsaremos sobre el (2) botón “Agregar”.
Introduciremos nuestro correo institucional al ser vLex uno de los recursos contratados por la Biblioteca Loyola Andalucía y pulsaremos “Sign in”.
Presionaremos sobre “Open in Word”.
Haremos clic en el margen derecho: “Confiar en este complemento”
A partir de este momento Word estará sincronizado con las funcionalidades de vLex. Se integrará en la barra de menú (1) mostrando las opciones de (2):
- Encuentra citas
- El asistente Vincent
Añadir la extensión vLex a Google Chrome
La extensión de vLex para Chrome te ahorra tiempo y mejora la calidad de tu trabajo diario. Son varias las ventajas de contar con VLex en nuestro buscador Google Chrome:
En los resultados de Google integra resultados relevantes encontrados a la misma vez en VLex.
Enriquece automáticamente las páginas que visitamos con el navegador con vínculos y referencias a los documentos más relevantes de la plataforma vLex.
Seguiremos dos pasos:
Desde Chrome web store insertaremos en la opción de búsqueda “vLex” y pulsaremos sobre la imagen.
Seguiremos pulsando en “Añadir a Chrome”.
Seleccionaremos el botón “Añadir extensión”.
Para que aparezca la extensión vLex en la barra de herramienta de Chrome debemos fijarla desde el botón señalado que aparece en la barra de herramienta.
Se desplegará el panel de extensiones y haremos clic en (1) el icono de fijación justo al lado de la extensión vLex
Desde este momento contaremos con vLex en nuestro buscados Google Chrome.
Para más información sobre cómo elaborar referencias para Ciencias Jurídicas, consultar nuestra Bibliología.
end faq
Biblioguía "Publicar en Open Access"
El movimiento Open Access (OA) permite el libre acceso a las publicaciones, en formato digital, derivadas de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos.
Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc.
¿Por qué aparece el movimiento Open Access?
- Aspectos económicos debido a la desproporcionada subida de precios de las revistas científicas, iniciada en la década de los 80, conocida como la crisis de las publicaciones seriadas (serials crisis).
- Control de los derechos de copyright sobre los trabajos publicados.
- Imposiciones de las editoriales en políticas de acceso y distribución (big deals).
- Avance de las nuevas tecnologías e Internet.
El acceso abierto es la respuesta de la comunidad científica y de la sociedad ante los abusos editoriales y sobre todo a la libertad intrínseca de internet para el tráfico y compartición de información (Melero, 2005).
Existe un compromiso social avalado por declaraciones de ámbito internacional que sostienen y perfilan la definición de open access. Las tres más importantes y de referencia obligada son:
- La Declaración de Budapest (Budapest Open access Initiative, BOAI) de 2002. Se define open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes, aunque se aboga para que sean los autores o las instituciones quienes retengan los derechos de copyright
- La Declaración de Bethesda (2003). Se valida el archivo inmediato de los trabajos para facilitar este acceso en abierto.
- La Declaración de Berlín (2003).
El apoyo y reconocimiento del valor intrínseco del open Access presenta tres ventajas:
- Vía de difusión del conocimiento.
- Aumento del impacto de los recursos digitales.
- Valor que tiene la preservación de estos a través de repositorios cuya gestión recae en la propia institución que alberga, difunde y mantiene los ficheros (Bailey CW Jr., 2005).
Existen tres tipos de revistas open access: según Copyright y modelo económico.
Practiquemos Open Access: ¿dorado o verde?
En la Declaración de Budapest (Budapest Open access Initiative) se establecen dos rutas para alcanzar el open access.
La ruta dorada o la de publicación en revistas open access. Los artículos publicados están accesibles gratuitamente online para todo el mundo. Tendremos en cuenta las diferentes opciones para publicar. Hay revistas (no todas) que requieren un pago a los autores por publicar. Procedemos a detallar los tipos de revistas pertenecientes a esta ruta:
- Revistas en las que todos los artículos son libres previo pago del autor o la institución que lo financia.
- Revistas híbridas presentan artículos accesibles por suscripción y en acceso abierto. El autor o su institución han pagado para que así sea. La mayoría de los editores comerciales ofrecen esta posibilidad: Wiley, Springer, Elsevier...
- Revistas libres, el acceso a todos los artículos son gratuitos. Las instituciones publicadas, en su mayoría las universidades apoyan estas revistas.
- Revistas que permiten el libre acceso a los artículos pasado un tiempo después de su publicación (embargo).
La ruta verde alude al archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o temáticos:
Las revistas no son gratuitas pero los autores pueden difundir sus artículos en el repositorio de su institución. La Biblioteca cuenta con Brújula para tal fin.
Tras decidir donde se publicará el artículo, pondremos especial atención en la gestión de los derechos de autor/a mediante la firma de los contratos de edición con las editoriales o revistas. Tendremos en cuenta tres tipos de licencias:
- Derecho de autor/a con Copyright.
- Licencia para datos.
- Licencia Creative Commons CC (contenido en un acordeón independiente)
1. Derecho de autor/a con Copyright
Por este sistema, los autores ceden los derechos patrimoniales de comunicación de sus obras a una entidad comercial privada o pública a partir de un contrato de edición o por la conformidad con las cláusulas de publicación. El movimiento de acceso abierto es cada vez más apoyado por políticas estatales y académicas. Una práctica generalizada entre las editoriales se basa en permitir a los autores depositar copias de sus artículos en los repositorios institucionales.
Estos archivos abiertos son la alternativa para proteger los derechos de autor de los trabajos. Para difundirlo por la red, se trabaja con protocolos y estándares que favorecen la visibilidad y garantizan al creador que su trabajo se identificará con su persona. Evitando el plagio sobre su obra.
En todo caso se rige por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual [Biblioguía de Propiedad Intelectual]
2. Licencia para datos. Tres tipos:
A) Licencias Open Data Commons:
Public Domain Dedication and License (PDDL — “Public Domain for data/databases) permite compartir libremente, modificar y usar este trabajo para cualquier propósito y sin ningún tipo de restricciones.
Attribution License (ODC-By) — “Attribution for data/databases” permite a terceros copiar, distribuir y usar la base de datos, así como utilizarla para crear nuevos contenidos, bases de datos o colecciones de bases de datos (siempre y cuando se cite la base de datos original) .
Open Database License (ODC-ODbL) — “Attribution Share-Alike for data/databases” permite a terceros copiar, distribuir y usar la base de datos, así como utilizarla para crear nuevos contenidos, bases de datos o colecciones de bases de datos, siempre y cuando que a las bases de datos derivadas se les otorgue la misma licencia que a la base de datos original.
B) En las Licencias Creative Commons hay dos específicas para el tratamiento de datos:
CCO: Ofrece los datos en dominio público, permitiendo su reutilización sin restricción, incluso para fines comerciales.
CCO-By: Permite lo mismo que la anterior siempre que se reconozca la autoría del data set.
C) Mendeley Data
Mendeley Data es un servicio añadido de Mendeley Reference Manager. Es un repositorio para almacenar y compartir los datos de investigación de forma gratuita. Cada conjunto de datos tendrá asignado un DOI. Estos conjuntos de datos se gestionarán de forma privada o pública.
Cuando se publican los datos en Mendeley Data, se elige una licencia Creative Commons y licencias de software abiertas. El autor conserva el control de los datos y elige los términos bajo los cuales otros pueden usarlos y reutilizarlos. Los conjuntos de datos se eliminarán en cualquier momento contactando con Mendeley.
¡Cuidado! Respetaremos determinadas excepciones en la difusión abierta de datos:
Por razones de confidencialidad, privacidad, seguridad, explotación industrial, etc. (H2020, Work Programme, Anexes, L Conditions related to open access to research data). Los casos más usuales son:
- Cuando los datos constituyen o contienen información sensible.
- Datos que no son de propiedad de quienes los han recopilado o cuando ésta es compartida por más de una parte, sean personas o instituciones.
- Datos financieros asociados a su propiedad intelectual.
Licencia Creative Commons CC
Esta licencia garantiza la comunicación de un trabajo con los límites que desee el autor bajo una única condición: CITAR LA AUTORÍA DE LA OBRA.
Esta licencia es flexible y gratuita. Se podrá elegir el tipo que más se ajuste a las necesidades del autor. Las Creative Commons se enmarcan dentro de la legislación nacional de propiedad intelectual. Por ello, contar con una licencia CC no impide al autor obtener beneficios de esta. Existen seis tipos de licencias:
Reconocimiento (by): Esta licencia permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción, con la única condición de que se haga referencia expresa al autor, es decir, que aparezca su nombre en cualquier uso o acto de explotación que se haga de la obra. Recordemos que la obligación de reconocimiento está presente en todas las licencias Creative Commons.
Reconocimiento – No comercial (by-nc): permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial de las mismas. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Reconocimiento – No comercial – compartir igual (by-nc-sa): esta licencia no permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas. Además, la distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento – No comercial – sin obra derivadda (by-nc-nd): no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial. Esta es la licencia Creative Commons más restrictiva.
Reconocimiento – compartir igual (by-sa): autoriza el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, pero la distribución de éstas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, es decir, la obra derivada que se lleve a cabo a partir de la obra original deberá ser explotada bajo la misma licencia.
Reconocimiento – sin obra derivada (by-nd): permite el uso comercial de la obra, pero no la generación de obras derivadas, es decir, que la obra sólo puede ser usada en su formato original, no cabe su transformación.
Tras seleccionar la licencia creative commons para la obra, se expresará en tres formas o tres niveles de lectura:
- Commons Deed: es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes. Este nivel es el más visible y el que caracteriza a las licencias creative commons.
- Legal Code: se trata del código legal completo en el que se basa la licencia que ha escogido el autor.
- Digital Code: es el código digital, sólo comprensible para las máquinas, y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen el trabajo del autor y sus condiciones de uso.
Importante -> podrás generar tu licencia Creative Commons desde el siguiente enlace.
Estas licencias son las más adecuadas para explotar una obra por internet. La difundirá identificándola con el símbolo CC + las licencias seleccionadas en el enlace adjunto en el párrafo anterior. De esta manera, los usuarios identificarán las condiciones que el autor ha establecido para el uso de su obra.
Si un usuario decide utilizar una obra bajo una licencia Creative Commons, se convierte en licenciatario comprometiéndose a:
- Aceptar
- Respetar
Las condiciones establecidas por el autor.
Plugin para detectar artículos en acceso abierto
Estos pluguins instalados en la barra de herramienta de los navegadores que utilicemos a diario encontraran en caso de que exista una versión de un artículo disponible en acceso abierto, el texto completo del mismo:
EndNote Click (antiguo Kopernio) para vincular en la web) : nos registraremos con el correo institucional para que realice las búsquedas de los artículos a texto completo en WoS y los recursos electrónicos de la Biblioteca Loyola Andalucía.
Open Access Button (para vincular en la web).
Unpaywall (para vincular en la web).
¿Cómo podemos saber si una revista tiene política de publicación Open Access?
Optaremos por:
Indicadores de calidad en revistas Open Access:
Presentan los mismos indicios de calidad que las revistas de publicación tradicional:
- Factor de impacto: Web of Science y Scopus cuentan con revistas en acceso abierto.
- Muestra de citas: por la difusión de estas revistas sus artículos reciben más citas, incluyendo las Altmetrics (citas provenientes de las redes sociales).
- Revisión por pares: no todos los artículos que se envían son publicados finalmente. Deben superar un proceso de selección y revisión.
Revistas Open Access en Web of Science, JCR y Scopus
Posibilitan el refinamiento de los resultados por acceso abierto.
Imagen12
Fake news sobre publicar en acceso abierto
Plataformas Open Access
Directory of Open Access Journals (DOAJ)
http://www.doaj.org/
Lund University Libraries (Suecia). Directorio de revistas de libre acceso a texto íntegro de publicaciones de calidad contrastada.
Eprints in Library and Information Science (E-LIS)
http://eprints.rclis.org/
Ministerio Español de Cultura en colaboración con el Consorzio Interuniversitario de Lombarda per Elaborazione Automatica (CILEA). Archivo temático de documentos especializados en áreas de bibliotecología y ciencias de la información.
Health InterNetwork Access to Research Initiative (HINARI)
http://www.who.int/hinari/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS) y en colaboración con grupos editoriales. Permite acceso a una amplia colección de publicaciones del ámbito biomédico de más de 100 países en vías de desarrollo.
Latindex
http://www.latindex.org/
Red cooperativa de instituciones de la Región (Coordinada en México). Base de datos bibliográfica con acceso a texto completo de revistas científicas de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.
Los Alamos Preprint Archive (arXiv)
http://arxiv.org/
Universidad de Cornell (Nueva York) y la National Science Foundation. Plataforma de acceso libre de publicaciones especializadas en física, matemáticas, informática, y biología cuantitativa.
Online Access to Research in the Environment (OARE)
http://www.oaresciences.org/es/
Iniciativa mixta público-privada entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Universidad de Yale y grupos editoriales. Permite el acceso a los países en desarrollo de manera gratuita a una de las colecciones más extensas de literatura sobre ciencias de la tierra y del medio ambiente.
Open Access Repositories (OpenDOAR)
http://www.opendoar.org/index.html
Universidad de Nottingham. Directorio por autoridades de repositorios académicos en sistema de libre acceso.
Public Library of Science (PloS)
http://www.plos.org/
Organización sin ánimo de lucro integrada por investigadores y científicos de diferentes países comprometidos con el sistema open access, en cooperación con las diversas fundaciones, universidades, Open Society Institut (OSI) y Joint Information Systems Committee (JISC). Al igual que BioMed Central, utiliza un sistema de suscripción por instituciones o soporte directo de la publicación.
PubMed Central
http://www.pubmedcentral.nih.gov/
Centro Nacional para la Información de la Biotecnología (NCBI) de la National Library of Medecine (NLM) de Bethesda (EEUU). Permite acceso libre a publicaciones científicas de más de 200 revistas.
Scientific Electronic Library Online (SciELO)
http://www.scielo.org/php/index.php
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS). Su objetivo es contribuir al la difusión y el acceso de las publicaciones de calidad a la comunidad científica internacional.
The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC)
http://www.sparceurope.org/
Asociación de las Bibliotecas de la Investigación Norteamericanas Association of Research Libraries in North America (ARL) en colaboración con Universidades y otras instituciones académicas. Permite el acceso a fuentes de información de ámbito académico.
SPARC Europe
http://www.sparceurope.org/
SPARC (Scholarly Publishing & Academics Resource Coalition) es una alianza internacional auspiciada por la norteamericana Association of Research Libraries (ARL) que pretende establecer una fuerte colaboración entre las bibliotecas académicas y las sociedades o instituciones científicas.
Unesco-Publicaciones en Acceso Abierto
Una puerta abierta a los conocimientos de la UNESCO
https://es.unesco.org/open-access/
Recolectores de Open Access y directorios Open Access
Recolectores Open Access: un recolector es un proveedor de servicios que recoge los metadatos de diferentes repositorios, multiplicando sus posibles rutas de acceso.
- Recolecta es un portal con buscador-recolector de la ciencia abierta, desarrollado por la Red de Bibliotecas Universitarias (Rebiun) y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). Su objetivo es promover la publicación en acceso abierto, así como facilitar su uso y la visibilidad de los trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas instituciones académicas españolas; también, impulsar la integración en las redes internacionales.
- E-ciencia es un buscador de archivos abiertos desarrollado por la Comunidad de Madrid y el Consorcio Madroño (universidades madrileñas). Su objetivo es crear una plataforma digital de acceso libre y abierto a la producción científica en la Comunidad de Madrid.
- OAIster de la University of Michigan Digital Library Production Services. Su objetivo es crear una colección de recursos digitales académicos de fácil acceso, creando un catálogo colectivo de recursos digitales.
Directorios Open Access
- DOAJ: Directory of Open Access Journals. Directorio de revistas de Acceso Abierto que cumplan con estándares de alta calidad de revisión por pares o control de calidad editorial y que sean de Acceso Abierto
- DOAB Directory of Open Acces Books
- OpenDOAR: es un directorio de repositorios en acceso abierto de todo el mundo creado y mantenido por la Universidad de Nottingham (UK).
- ROAD: Directory of Open Access Scholarly Resources es un servicio ofrecido por el Centro Internacional del ISSN y el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.
- Science Direct (Elsevier) Open Access
- HISPANA Recolector de recursos digitales: aplicaciones del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas para informar sobre los proyectos de digitalización y facilitar el acceso a la documentación ya digitalizada.
Otras herramientas Open Access:
- DOAB
- Figshare
- Europe PMCEurope PMC
- OAPEN Library
- Redalyc
- Paperity
- BASE (Bielefeld Academia Search Engine)
- OpenAIRE
- CORE
- Unpaywall
- 1findr
- RECOLECTA
- arXiv
end faq
PressReader
PressReader distribuye versiones digitales de más de 7.000 periódicos y revistas en más de 60 idiomas. Alberga en su catálogo periódicos, prensa económica, semanarios de tiempo libre, historia, motor, decoración o deporte.
Algunos de los títulos más destacados son:
- Diarios nacionales: La Razón, Diario Córdoba, El Día de Córdoba, Diario de Sevilla, Diario de Cádiz, Málaga Hoy, Huelva Información...
- Diarios internacionales: The Washington Post, New York Post, The Guardian, Los Angeles Times, The Independent, The Daily Telegraph...
- Prensa económica española: El Economista, Inversión & Finanzas, Emprendedores...
Acceso
Prensa digital
Para acceder al contenido de PressREader es necesario conectar con Biblioteca Loyola web (1). Desde la pantalla principal, seleccionamos el botón directo Prensa (2). Tras acceder a la sección de prensa digital, hacemos clic en Diarios (España) (1).
Para acceder desde fuera del campus, seguiremos los mismos pasos. Mientras navegamos por la web, aparecerá una ventana para introducir nuestro usuario = correo institucional sin @al.uloyola.es / contraseña = la utilizada para conectarnos a Moodle.
Seleccionamos el icono “Leer más” (2).
Desde este momento, navegamos en la herramienta PressReader. La pantalla principal muestra un carrusel para consultar periódicos y revistas locales, destacados y favoritos.
Bases de datos
Contamos con una segunda opción de acceso a través de Biblioteca Loyola web. Seleccionando el menú Busca y encuentra (1) – Bases de datos (2): PressReader (3)
Crear cuenta
Para optimizar el uso de PressReader, la Biblioteca recomienda la creación de una cuenta para disfrutar del uso personalizado de la herramienta. Pulsaremos sobre Crear cuenta.
Será necesario cumplimentar los campos (1) y (2). Señalamos la importancia de utilizar el correo institucional, al tratarse de un recurso suscrito por la Biblioteca. Finalizamos pulsando el botón Crear mi cuenta (3).
Volvemos a la pantalla principal, margen superior derecho, para pulsar sobre Conectarse (1).
Introducimos el correo institucional / contraseña (1) + botón Iniciar sesión (2) para que se activen todas las funcionalidades de PressReader.
Tipos de búsquedas + funcionalidades
Tendremos presente la barra de funcionalidades de PressReader:
1 - En el Catálogo encontraremos: Mis publicaciones / Recientemente leído / Destacados / Publicaciones / Revistas / Categorías. El catálogo de publicaciones se puede filtrar por países e idiomas, además, se presenta por tipologías y áreas temáticas de interés.
2 - Para ti muestra las secciones:
Siguiendo: publicaciones / secciones / intereses
Búsquedas guardadas: mis temas.
Además de:
3 - Desde Más accedemos: Blog / Centro de ayuda.
4 - : cuenta con una búsqueda (1) básica y avanzada (2). Podemos buscar por publicación o palabra clave en la búsqueda básica o avanzada.
La búsqueda avanzada permite filtrar por: idiomas / publicaciones / autoría / fecha.
Para navegar por una publicación utilizaremos el cursor del ratón o las teclas de flechas izquierda y derecha del teclado. Disponemos de dos tipos de visionado:
Vista de Pagina (1): permite ver la publicación como si fuera una edición impresa.
Vista de texto (2): podemos ver los artículos y las fotos. Se puede cambiar de un modo al otro en cualquier momento a través de los iconos que se encuentran en el margen inferior izquierdo
Al hacer clic en la portada de una publicación, se muestran diferentes opciones:
- La fecha de publicación. Cuenta con un retrospectivo de un año.
- Señalar la revista como favorita para que aparezca en la sección Mis publicaciones.
- Escuchar el artículo.
- Nos permite acceder al contenido de la publicación.
Durante la navegación por las secciones de la revista tendremos anclada en el margen superior derecho diferentes opciones: audio del artículo, cambiar la vista o traducir el artículo. Señalamos la opción Exportar a eReader (1), que nos facilita la exportación del artículo a un dispositivo:
En el caso de hacer clic en contaremos con la facilita de consultar nuestras revistas favoritas recogidas en la pantalla principal. Desde la sección Mis publicaciones, visualizamos las revistas agregadas.
Compartir artículos
PressReader permite compartir los artículos. Pone a nuestra disposición diferentes posibilidades:
- Copiar el hiperenlace.
- Facebook.
- X.
- Correo electrónico.
Al colocar el cursor en la página consultada y pulsar el botón derecho del ratón, aparecerá la opción Compartir:
El artículo compartido podrá consultarse a texto completo.
>
Biblioguía "Smarteca"
Smarteca es la plataforma del grupo WoltersKluwer donde se pueden consultar las revistas, de la editorial La Ley y la antigua CISS, de ámbito jurídico y empresarial. Tenemos acceso a una treintena de publicaciones entre revistas, anuarios y monografías. Las revistas, de las que se puede consultar su histórico, son las siguientes:
- Jurídico: Diario La Ley, Tráfico y Seguridad Vial, La Ley Privacidad, Revista de Derecho Digital e Innovación, La Ley Mediación y Arbitraje
- Administrativo: Actualidad Administrativa, Contratación Administrativa, Práctica Urbanística, El Consultor de los Ayuntamientos
- Procesal: Práctica de Tribunales
- Civil: Actualidad Civil, Práctica Derecho de Daños, La Ley Derecho de Familia
- Mercantil: La Ley Mercantil, Mercado de Valores, Derecho Concursal y Paraconcursal, Competencia y Distribución
- Penal: La Ley Penal, La Ley Compliance Penal
- Fiscal: Carta Tributaria, Forum Fiscal
- Laboral: Trabajo y Derecho, Boletín Laboral
- Empresarial: Especial Directivos (incluye la antigua MK Marketing+Empresas), Técnica Contable y Financiera, Capital Humano, Gestión Práctica de Riesgos Laborales
Los contenidos en Smarteca no se encuentran indizados en el discovery Ma+.
Acceder
A través de nuestra herramienta Busca y Encuentra, accedemos a bases de datos o ponemos en el buscador directamente “Smarteca”.
A continuación, si nos encontramos fuera del Campus, procederemos a autenticarnos con nuestro usuario y contraseña institucionales.
Búsqueda
Para acceder a nuestra suscripción, seleccionaremos la pestaña Smarteca
A continuación, nos encontraremos en nuestra biblioteca, hemos señalado los campos que nos parecen de mayor utilidad para el manejo de la plataforma.
- Mi biblioteca, siempre que naveguemos por la plataforma podremos acceder al contenido suscrito mediante el icono que os indicamos.
- Cajón de resultados, en el aparecerán todas las publicaciones a las que tenemos acceso.
- Cajón de búsqueda, tendremos la opción de realizar búsquedas sencillas o complejas, clicando sobre el icono que os mostramos en la imagen siguiente, accederemos al menú de búsqueda avanzada, donde podremos afinar la misma, seleccionando el tipo de publicación, categoría, ...
La plataforma Smarteca pone a vuestra disposición un Tour a modo de menú de ayuda que podéis consultar en la siguiente pestaña que os indicamos.
Visualización
Una vez localicemos la publicación a consultar, clicaremos sobre la misma y pulsaremos el botón de acceder.
Nos aparecerá la pantalla que os mostramos a continuación, en la cual hemos indicado los siguientes campos:
- Cajón de búsqueda, podremos realizar una búsqueda sobre el texto de la publicación, nos recuperará todas aquellas concordancias resultantes en la misma.
- Formas de navegación, podremos navegar por la publicación a través de su índice sistemático o bien utilizando la flecha de dirección indicada.
- Opciones de guardado e impresión, la plataforma nos permite imprimir o guardar en pdf los artículos que nos interesen. Para ello deberemos seleccionar la página inicial y final de dicho artículo.
Smarteca pone a vuestra disposición cursos de formación gratuitos:
https://attendee.gototraining.com/68fc0/catalog/5462708385055069952?tz=Europe/Berlin
end faq