Biblioguía Dialnet

Dialnet es una plataforma de recursos y servicios documentales de acceso libre y gratuito, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana a través de Internet. Para ello, recopila documentos publicados en España en cualquier lengua, publicados en español en cualquier país o que traten sobre temas hispánicos. Su amplia cobertura queda reflejada en las cifras de documentos que alberga y a los que da acceso.

cifras Dialnet

 

Dialnet Plus es la versión avanzada de Dialnet que proporciona a las instituciones vinculadas y a todos sus usuarios una serie de servicios avanzados y de valor añadido: búsquedas avanzadas, visualización de páginas de autor, exportación de resultados, etc.
La siguiente tabla recoge la comparativa de servicios ofertados por Dialnet y Dialnet Plus

Dialnet Dialnet plus

 

 

Cómo acceder

El acceso a Dialnet Plus se puede hacer a través de la página web de la Biblioteca, en la sección busca y encuentra, apartado bases de datos; seleccionándola desde el listado alfabético A-Z de las bases de datos; o directamente desde el siguiente enlace: https://dialnet.unirioja.es/

El acceso a Dialnet Plus es institucional. Si se accede desde el Campus, el acceso será directo, pero si se accede desde fuera del Campus, será necesario registrarse. También es aconsejable registrarse para poder utilizar los servicios avanzados que ofrece Dialnet Plus (crear y gestionar alertas, guardar búsquedas, elaborar listados de referencias, etc.). 

Registrarse

Para completar el registro es necesario rellenar un formulario en el que es importante indicar el correo institucional.

formulario registro

Cómo buscar

En Dialnet Plus se pueden llevar a cabo diferentes tipos de búsquedas, como se describe en el siguiente pdf.

Los resultados

Al ejecutar una búsqueda, aparecerá la página de resultados en la que se muestra:


1. El número total de resultados
2. Los filtros que se pueden aplicar a esos resultados para acotarlos. Cambiarán según el tipo de búsqueda que se haya hecho (documentos, revistas, tesis, congresos, etc.)
3. Por defecto, los resultados se presentan ordenados según su relevancia, pero se pueden ordenar por otros dos criterios: fecha de publicación y novedades en Dialnet. Estos criterios cambiarán según el tipo de búsqueda que se haya hecho (documentos, revistas, tesis, congresos, etc.)
4. El número de resultados que se visualizan por página.

Página de resultados

Exportar resultados


De los resultados que devuelva la búsqueda ejecutada se pueden seleccionar los que más interesen marcando el cuadradito blanco que aparece delante del título. Una vez marcados pulsamos en “Selección”. Para exportar resultados, hay que entrar en “Selección” y elegir la opción de exportación que interese:


Exportar registros

 

Registro detallado

La presentación de la información de los resultados es diferente en función del tipo de documento que describa, como se detalla en el siguiente pdf

 

end faq

 

Biblioguía Journal Citation Report

Journal Citation Reports (JCR) es una herramienta de la empresa Clarivate, que mide el impacto y la relevancia de las revistas dentro de su categoría temática. Es el indicador de calidad más conocido y valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora. 

La nueva versión de JCR, lanzada en junio de 2021, presenta las siguientes novedades: 

  • Una nueva interfaz de consulta 
  • Incluye todas las revistas indexadas en WoS (Colección principal) 
  • Incluye una nueva métrica, el JCI (Journal Citation Indicator), que se aplica a todas las revistas JCR.  
  • Las revistas de AHCI (Arts and Humanities Citation Index) y ESCI (Emerging Source Citation Index), no tendrán factor de impacto (JIF), sólo JCI (Journal Citation Indicator).  
Cómo acceder a JCR

Desde la página web de la Biblioteca, en la sección busca y encuentra, apartado bases de datos; seleccionándola desde el listado alfabético A-Z de las bases de datos. 

 

Acceso JCR

Si estamos fuera del campus, una vez se pulse en “Acceso”, aparecerá la siguiente pantalla, donde se debe seleccionar Universidad Loyola en el listado de instituciones federadas en la FECYT.

Instituciones federadas

A continuación, hay que identificarse con las claves de Loyola Online.

Loyola online

Cómo buscar en JCR

Al entrar en JCR se presenta la siguiente pantalla, en la que encontramos varias opciones de búsqueda:

Tipos de búsqueda

  1. Podemos buscar por título, ISSN, categoría, etc., escribiendo en el cajetín de búsqueda que aparece en blanco y pulsar Intro o en la lupa que aparece dentro del cajetín, a la derecha. 
  2. Entrando en “Browse by journal”, aparecerá un listado de las revistas de todas las categorías ordenadas por factor de impacto, del más alto al más bajo. Podemos depurar pinchando en “Filter” y aplicando los filtros disponibles.

Browse journals

  1.  Entrando en “Browse by category”, aparecerá un listado de grupos que engloban las 254 categorías temáticas de JCR. Una categoría puede estar incluida en varios grupos. Para cada grupo (en total hay 21), se indica el número de categorías, número de revistas y el número de ítems citables.

Browse categories

Los resultados

Al aparecer los resultados podemos: 

  • Elegir los indicadores que aparecerán para cada revista o grupo de revistas. Los indicadores se clasifican en tres grupos: impact metrics, normalized metrics y source metrics. Para seleccionarlos pulsamos en “Customize”

Customize

  • Se puede seleccionar varias revistas y hacer un informe comparativo de las mismas. Para ello, una vez seleccionadas las revistas pulsaremos en “Compare”

Compare

Perfil de una revista

Al entrar en la ficha de una revista se ofrece una información detallada de la misma. A la Izquierda aparece:

Descripcion revista 1

  1. Desde cuándo hay información de dicha revista en JCR. Por defecto aparece el año más reciente, pero se puede desplegar para cambiar a otras ediciones de JCR o seleccionar todos los años. 
  2. El título, e información sobre los cambios que haya tenido en el mismo. 
  3. Información sobre el ISSN y abreviaturas JCR e ISO 

A la derecha se recoge los índices en los que está recogida esa revista, y las categorías a las que pertenece, e información sobre la editorial.

Descripcion revista 2

Factor de impacto y cuartil

El Factor de Impacto de Journal Citation Reports mide la frecuencia con la que ha sido citado un "artículo promedio" de una revista determinada en un año en particular; y proporciona la importancia de una publicación en un campo temático determinado a partir de las citas recibidas en las revistas indexadas en Web of Science. 

No todas las revistas de la Web of Science tienen Factor de Impacto, solo se aplica a las revistas indexadas en los índices Social Science  Citation Index (SSCI) y Science Citation Index Expanded (SCIE). 

Cómo ver el Factor de Impacto de una revista en JCR 

Para cada revista se muestra la siguiente información sobre el Factor de Impacto (JIF)

Descripcion revista 3

  1. El Factor de Impacto (JIF) con y sin autocitas 
  2. Los artículos que la citan y contribuyen al Factor de Impacto de la revista, y la posibilidad de exportarlos para analizarlos detalladamente. 
  3. La tendencia del Factor de Impacto. 

Desplazándose más abajo en la misma pantalla se muestra el ranking por categoría, para situar el factor de impacto de la revista en el contexto de su área temática.

Ranking factor Impacto

Cómo ver el Factor de Impacto de una revista en Web of Science 

Desde Web of Science también es posible ver el Factor de Impacto del último año disponible de una revista. Para ello, buscaremos la revista en Web of Science, Colección principal. En la pantalla de resultados, al pulsar en el título de la revista de uno de los resultados, obtendremos información del Factor de Impacto del último año y de cinco años.

FI en WOS

El cuartil 

El cuartil es la posición que ocupa una revista entre todas las de su categoría.  

Los cuartiles se obtienen ordenando las revistas de una categoría por su Factor de Impacto (de mayor a menor). La división de esa lista entre cuatro, da lugar a los cuatro cuartiles (Q1, Q2, Q3, Q4). Por lo tanto las revistas de primer cuartil (Q1) son las que tienen un mayor Factor de Impacto.  

Si una revista está en varias categorías podrá tener varios cuartiles. 

Cómo ver el cuartil de una revista en JCR 

En la descripción de la revista, en el apartado “Rank by Journal Impact Factor”.

Cuartiles

Cómo ver el cuartil de una revista en Web of Science  

En la pantalla de resultados, al pulsar en el título de la revista de uno de los resultados.

cuartil en WOS

Journal Citation Indicator (JCI)

Journal Citation Indicator (JCI) es un nuevo indicador de Clarivate. Se trata de una métrica normalizada, siendo 1 la medida estándar. Los valores por debajo o por encima de 1 indicarán si la revista recibe un volumen de citas acorde con la media del área durante los últimos tres años. 

Journal Citation Indicator (JCI) se calcula para todas las revistas de la colección principal de Web of Science, a diferencia del Factor de Impacto que solo se aplica a las revistas indexadas en los índices Social Science  Citation Index (SSCI) y Science Citation Index Expanded(SCIE). Por tanto, las revistas AHCI (Arts and Humanities Citation Index) y ESCI (Emerging Source Citation Index), no tendrán factor de impacto (JIF), sólo JCI (Journal Citation Indicator)

Journal Citation Indicator

Igual que con el Factor de impacto, desplazándose más abajo se incluye un ranking por categoría, para situar el Journal Citation Indicator (JCI) en el contexto de su área temática. Se muestra por separado el ranking de cada área temática a la que esté asignada la revista, por lo que la posición será diferente en cada ranking.

Ranking JCI

Distribución de citas

La distribución de citas muestra la frecuencia con la que los elementos publicados en el año o dos años anteriores fueron citados en el año de datos del JCR.

Distribucion de citas

También se muestra la red de citas (citation network), en datos y en gráfico: 

  1. Cited Half-life. La edad media de las citas recibidas por la revista durante el año JCR seleccionado. La edad de una cita es igual a la diferencia entre el año de publicación del elemento de cita (es decir, el año JCR) y el año de publicación del artículo citado. Solo las revistas citadas 100 o más veces en el año JCR tienen el dato Cited Half-Life. 
  2. Citing Half-life. La edad media de las citas producidas por la revista durante el año JCR seleccionado. 

Citation network

Acceso abierto

Este apartado muestra el número de documentos en acceso abierto publicados por la revista en el año del JCR y los dos años anteriores. También tiene en cuenta si las citas recogidas en la revista para ese año JCR pertenecen a documentos de acceso abierto. De esta forma se pretende reflejar la importancia del acceso abierto en el impacto de la revista.

Open Access

Métricas de contenido

Contenido de la revista (Source data)

Muestra el desglose de tipos de documentos citables publicados por la revista

Source data

Percentil de Factor de Impacto (Average JIF Percentile)

El "average JIF percentile" es el percentil medio del factor de impacto de una revista tomando como base el percentil de las categorías en las que está recogida la revista.

Average JIF

Contribuciones por organización (Contributions by organizations) 

Recoge la contribución de instituciones en la publicación de los artículos en una revista determinada, en orden descendente, durante los tres años más recientes con respecto al JCR seleccionado.

Contributions organizations

Contribuciones por país/región (Contributions by country/región) 

Recoge la contribución de países o regiones en la publicación de los artículos de una revista, en orden descendente y abarcando los tres años más recientes del JCR seleccionado.

Contributions country

Métricas adicionales

Eigenfactor Score

Es un indicador basado en el número de veces que los artículos publicados en los últimos cinco años han sido citados en el JCR seleccionado. Para su cálculo: 

  • Se cuentan las citas tanto de ciencias como de ciencias sociales. 
  • Elimina las autocitas. 
  • Da más valor a las citas aparecidas en las revistas más importantes (las que tienen mayor cantidad de consultas y citas) 

Eigenfactor

Normalized Eigenfactor 

Se calcula ordenando la lista de revistas del JCR de cada año, según su EigenFactor. La revista que está situada en la mitad de esa lista ordenada por el EigenFactor, se iguala a 1. Las revistas se pueden comparar y permite medir su influencia por su puntuación en relación con 1.

Normalized Eigenfactor

Article Influence Score 

Este indicador normaliza el Eigenfactor Score de acuerdo con la cantidad de citas acumulativas recibidas por la revista a lo largo de los 5 últimos años, siendo la puntuación media 1.

Article influence score

Factor de impacto a 5 años (5 year impact factor) 

Este indicador está disponible a partir de 2007, y recoge el número promedio de veces que los artículos de una revista publicados en los últimos cinco años se han citado en el año del JCR seleccionado. Se calcula dividiendo el número de citas en el JCR por el número total de artículos publicados en los cinco años anteriores.

5 year impact factor

Índice de inmediatez (Inmediacy Index) 

Este indicador mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista desde el mismo año de su publicación, por lo que puede ayudar a localizar revistas con contenidos de actualidad. 

El índice de inmediatez es el número promedio de veces que se cita un artículo en el año en que se publica. Se calcula dividiendo el número de citas de artículos publicados en un año determinado por el número de artículos publicados en ese año.

Indice de inmediatez

 

end faq

 

 

 

 

 

 

Biblioguía Catálogo 

En el catálogo de la Biblioteca de la Universidad Loyola, además de consultar las obras disponibles en Biblioteca los usuarios también podrán renovar sus libros en préstamo.

Imagen 1

Búsqueda de libros

En el catálogo podemos encontrar los documentos en formato físico que tiene la biblioteca para conocer su disponibilidad y ubicación. La colección se divide en monografías, obras de referencia, revistas y películas. Ofrece distintas opciones de búsqueda, aunque la más sencilla (y la que aparece por defecto) es la “Búsqueda simple”

 

Imagen 2

 

 

Para buscar, introducimos los términos que nos interesan en el cajetín de búsqueda y ejecutamos la búsqueda en “Todos los campos”. Si queremos precisar más la búsqueda, podemos elegir en el desplegable, el campo donde queremos que nos busque, que puede ser: Todos los campos, Título, Autor, Materia, Número de clasificación, Etiqueta o Número Amicus.

 

Imagen 3

 

La segunda opción de búsqueda nos permite realizar una búsqueda avanzada:

 

Imagen 4

Con la búsqueda avanzada podemos combinar términos, campos, seleccionar un idioma, una fecha, un tipo de documento, etc. Al hacer una búsqueda avanzada estaremos dando precisión a nuestra búsqueda.
También podemos consultar las búsquedas que hemos realizado a través del “Historial de búsqueda” en incluso volverlas a ejecutar.

 

Imagen 5

 

Otra forma muy útil de buscar documentos es hacerlo a través de “Búsqueda por asignatura”. Con esta opción podemos conocer todos los libros que hay de una asignatura en concreto o que han sido recomendados por los profesores.

 

Imagen 6

 

Una vez hemos realizado nuestra búsqueda (de cualquiera de las formas vistas anteriormente) obtenemos una serie de resultados y una vez que hemos encontrado el libro que queremos, hay que tener en cuenta si está en la Biblioteca de Córdoba, Dos Hermanas (Sevilla) o Granada, si está disponible o prestado, y si está en depósito, sala o almacén. Si el libro está disponible podemos sacarlo en préstamo o si está prestado podemos hacerle una reserva. [enlazar con reservas de documentos]

Para más información puedes consultar nuestra guía en PDF [PDF de guía de cómo buscar]

Como renovar documentos

Iremos a la dirección http://catalogo.uloyola.es

Pulsaremos sobre la opción “Mi Cuenta” e introduciremos nuestro usuario y contraseña (para los alumnos de Grado el usuario es el ID y la contraseña su DNI sin letra)

Imagen 7

 

Una vez dentro de nuestra cuenta pulsaremos en la columna de la derecha en “Copias prestadas"

 

Imagen 8

 

Copias prestadas. Se nos mostrará los libros que tenemos en préstamo y su fecha de devolución. Podremos seleccionar cada libro y luego pinchar en “Renovar ejemplares seleccionados” o bien pinchar directamente en “Renovar todos los ejemplares”

 

Imagen 9

 

Tras renovar los elementos aparecerá la nueva fecha de vencimiento. Es importante comprobar que la fecha de vencimiento se ha actualizado, lo que significa que la renovación se ha tramitado con éxito.

En el caso de tener algunos libros vencidos y otros no, es conveniente renovar al menos los no vencidos. De esta forma, a pesar de que hay devolverlos todos por estar vencido el plazo de préstamo, la sanción sólo se calculará sobre los libros vencidos y no por el total de libros prestados.

 

¿No puedes renovar?

En el caso de que la renovación no se ejecute correctamente puede deberse a dos causas: o bien el plazo de préstamo está vencido o bien otra persona ha hecho una reserva sobre el libro que tienes en préstamo. Lo mejor en estos casos es devolver los libros cuanto antes a la Biblioteca.

end faq

 
También puedes consultar: Biblioguía "Servicios de la Biblioteca"